• La creciente demanda de gas en todo el mundo impulsa importantes inversiones en la producción de gas natural licuado en África.
• Estas inversiones, en caso de completar con éxito, convertirían al continente en un proveedor clave de este recurso en el futuro.
• Estas hipótesis fueron compartidas por el director de investigación de Upstream de Wood Mackenzie, Ian Thom.
• Estos datos llegan semanas después de la previsión realizada por la Agencia Internacional de la Energía, de que la demanda mundial de gas alcanzaría su punto máximo antes de 2030.
• El pasado mes de septiembre, el director de la IEA, Fatih Birol, declaró que el crecimiento de la demanda del recurso estará impulsado por medidas ambientales.
¿Cuáles son las principales inversiones realizadas en África?
Los últimos meses ha tomado auge la inversión en producción de gas natural licuado en África. Estas previsiones fueron compartidas por Ian Thom, director de investigación de Upstream de Wood Mackenzie, quien señaló que, si terminan completándose con éxito, estas inversiones convertirían al continente en un proveedor clave de este recurso en el futuro. Esto sucede semanas después que la Agencia Internacional de la Energía, anunciara que la demanda mundial de gas alcanzaría su punto máximo antes de 2030.
Esta gran demanda de gas a nivel mundial estará principalmente impulsada por las estrictas medidas ambientales anunciadas por la IEA y su reciente Plan de Acción Conjunta, el que busca lograr objetivos de baja emisión de gases con efecto invernadero. Además de esto, la IEA ha anunciado recortes en emisiones de gases nocivos a la atmósfera y una estrategia de precios bajos y precios razonables para la minería del gas en los países africanos.
Las inversiones en la producción de gas natural licuado en África cambiarían el escenario energético de la Tierra. El continente podría volverse un proveedor clave de este recurso, que aseguraría la continuidad de los servicios energéticos que las comunidades de todo el mundo requieren hoy en día para alcanzar la estabilidad. Estas inversiones, lideradas por la IEA y diferentes inversores, sin duda lograrían el punto culminante de la transición energética del mundo.
¿Cómo cambiarían estas inversiones el escenario energético mundial?
Las inversiones en producción de gas natural licuado en África están creciendo a pasos agigantados, y esto, según el director de investigación de Upstream de Wood Mackenzie, Ian Thom, podría convertir al continente en un proveedor clave de este recurso en el futuro. Esta hipótesis, que se ha difundido en los últimos días, llega semanas después de la previsión de la Agencia Internacional de la Energía, de que la demanda mundial de gas alcanzará el punto máximo antes de 2030. A raíz de esto, el director de esta entidad, Fatih Birol, explicó que dicho crecimiento estará impulsado por la acción medioambiental de los países.
Si estas inversiones llegaran a término y se lograran las metas pronosticadas, podríamos ver un cambio considerable en el escenario energético mundial. África pasaría de una posición desfavorable debido a la falta de gas natural, a uno en el que pasaría a convertirse en una de las principales fuentes de abastecimiento para el resto del mundo. Esto contribuiría a una balance de los recursos energéticos que se encuentran en la actualidad desequilibrados.
Además, en los últimos años se han desarrollado tecnologías enfocadas en reducir el impacto ambiental de la producción de gas natural licuado, aspecto clave para poder contribuir con la construcción de un futuro más sostenible. Estas tecnologías han hecho que los recursos tengan un uso mucho más efectivo, reduciendo la cantidad de emisiones de carbono generadas.
En conclusión, las inversiones en producción de gas natural licuado en África podrían ser un cambio de paradigma para la economía energética mundial. Si dichas inversiones cuentan con éxito y se logran las metas pronosticadas, el continente africano pasará de una posición desfavorable a una de los principales proveedores de recursos energéticos. Esto aportaría al desarrollo no solo de África, sino de cada uno de los países beneficiarios de los recursos del continente, además de contribuir al cumplimiento de objetivos medioambientales internacionales.
¿Qué avances y planes ha anunciado la IEA para facilitar el cumplimiento de los objetivos ambientales?
La Agencia Internacional de Energía (IEA) ha anunciado recientemente un plan para facilitar su cumplimiento de los objetivos ambientales a nivel mundial. Esta iniciativa se suma al auge de la demanda de gas en todo el mundo. El director de investigación de Upstream de Wood Mackenzie, Ian Thom, comparte la hipótesis de que estas inversiones en la producción de gas natural licuado en África, en caso de completarse con éxito, transformarían al continente en un líder mundial en el suministro de gas. Estas noticias llegan pocas semanas después de que en un informe previsional emitido por la IEA, se prevea un punto máximo para el suministro de gas tendentes hacia el año 2030.
Al mismo tiempo, el director de la IEA Fatih Birol expresó su optimismo en relación al futuro abastecimiento de enero, afirmando que el crecimiento de la demanda de suministro energético mundial viene motivado por diversas medidas ambientales como el desarrollo de energías renovables y el uso de vehículos eléctricos. Esta proyección a futuro sugiere que se requiere un mejor abastecimiento energético, un aumento en la inversión, una mejora en la calidad del suministro, así como el desarrollo de nuevas fuentes para procurar el abastecimiento energético suficiente.
En este sentido, la IEA tiene previsto automakers que pueda impulsosar la producción energética necesaria para satisfacer los objetivos ambientales. Esto incluye la mejora en la tecnología de combustibles sostenibles, el fortalecimiento de los mercados eficientes de combustibles, los programas de mejora de los combustibles fósiles sostenibles, así como la búsqueda de mecanismos de financiación nuevos y innovadores para promover la inversión masiva en estas áreas. Estas iniciativas no solo contribuirán a un futuro compatible con el medio ambiente, sino también a aliviar la brecha existente entre la demanda de energía y sus recursos limitados.