Las exportaciones petroleras de Venezuela cayeron en agosto en 38% comparado con un máximo de tres años alcanzado en julio, informó Reuters el lunes, citando datos internos de la PDVSA y monitoreo de tanqueros. Los datos muestran que:
• El mes pasado, Venezuela exportó 544.000 barriles por día (bpd), una caída de 38 % en comparación con los 877.000 bpd enviados en julio.
• Venezuela es el principal exportador de la OPEP.
• Desde que los niveles de producción de Venezuela cayeron a principios de 2019, la OPEP ha hecho acuerdos para recortar su producción en un intento por mantener el precio del petróleo.
¿Cuáles son los desafíos más grandes enfrentados por la OPEP?
Los recortes a la producción petrolera de Venezuela plantean uno de los mayores desafíos que afronta la OPEP. Los datos publicados el lunes por Reuters, que citan internos de PDVSA y monitoreo de tanqueros, mostraban que la producción petrolera de Venezuela ha caído en un 38 por ciento en agosto con respecto a los 877.000 barriles diarios (bpd) de julio, lo que demuestra una disminución del flujo petrolero sin precedentes. Venezuela es uno de los principales exportadores de la OPEP y la disminución de su producción se debe a premios estructurales, insuficiencia de inversión en infraestructuras y una crisis política en curso.
En un intento de contener la caída de los precios del petróleo, la OPEP fijó nuevos recortes a la producción en 2019. No obstante, el impacto de la caída de la producción de Venezuela sobre la oferta global de petróleo y los precios actuales es difícil de predecir. La OPEP, junto con otros productores petroleros, se vieron obligados a reducir aún más la producción este año simplemente para mantener los precios estables.
A pesar de que la OPEP ha demostrado ser capaz de establecer recortes razonables en la producción, el desafío más grande sigue siendo la recuperación de la producción venezolana. La OPEP debe trabajar junto con otros actores para estimular el desarrollo de infraestructuras y facilitar nuevas inversiones en la industria petrolera venezolana. Sin embargo, el reto de equilibrar la oferta de petróleo con el deterioro de la producción venezolana seguirá siendo una preocupación y un desafío para la OPEP.
¿Qué consecuencias tendrían más a largo plazo los descensos de exportaciones petroleras de Venezuela?
Las exportaciones petroleras de Venezuela cayeron abruptamente el mes pasado, según informó Reuters el lunes, citando datos de la compañía estatal PDVSA y monitoreo de tanqueros. Esto representa el 38 % más bajo en comparación con los 877.000 bpd enviados en julio. Esta disminución se ha convertido en un tema preocupante para la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Venezuela es el principal exportador de la OPEP y desde que sus niveles de producción cayeron a principios de este año, la OPEP ha hecho acuerdos para recortar su producción con el fin de evitar una caída en el precio del petróleo.
De acuerdo con algunas proyecciones, la caída de las exportaciones petroleras de Venezuela podría tener numerosas consecuencias a largo plazo para los legisladores nacionales. Primero, podría reducir drásticamente los ingresos nacionales y los recursos de Petróleos de Venezuela SA. Esto podría afectar negativamente la ya deficiente moneda nacional y empeorar la inflación endémica. Esto, a su vez, podría conducir a la pobreza, la dependencia de la importación y graciosamente a una nueva estampida de inmigrantes.
Además, la caída de las exportaciones petroleras también podría amenazar la estabilidad del sector petrolero de Venezuela. Esto destruiría la industria nacional de petróleo y gas, impidiendo el crecimiento económico y la prosperidad de los venezolanos. Al mismo tiempo, el aumento de los precios internacionales del petróleo podría afectar a aquellas economías que dependen en gran medida de la importación de petróleo, como la de Sudamérica.
En última instancia, esta disminución de las exportaciones petroleras de Venezuela parece que será un problema de largo plazo. Esto plantea desafíos a la estabilidad y la prosperidad económicas de toda la región. Los políticos y expertos deben trabajar juntos para pensar en soluciones a largo plazo que permitan el desarrollo sostenible de la industria petrolera a nivel regional.
¿Cuál fue el valor exacto de la producción petrolera alcanzada en julio?
Las exportaciones petroleras de Venezuela cayeron significativamente durante el mes de agosto en comparación con el máximo de tres años alcanzado en julio. De acuerdo con un informe de Reuters el lunes, las exportaciones de crudo de Venezuela disminuyeron en 38 %, pasando de los 877.000 barriles por día (bpd) en julio a solo 544.000 bpd en agosto. Esto ha tenido un gran impacto en la OPEP, que, como principal exportador de crudo de Venezuela, debe asegurar que no se produce demasiado para equilibrar la oferta y demanda.
Los descensos de exportaciones petroleras de Venezuela llevarán a desafíos más grandes para la OPEP más a largo plazo. Esto, junto con las caídas en los precios del petróleo generales desde principios de 2019, pondrá presión sobre la OPEP para encontrar soluciones a la baja demanda global para el crudo. Como la OPEP ha recurrido en el pasado a la reducción de la producción para equilibrar la oferta con la demanda, los recortes más profundos podrían estar en el horizonte. Además, los precios del crudo se mantienen bajos, lo que a su vez disminuye los ingresos generados por la exportación de crudo por parte de Venezuela.
A pesar de la caída en la producción petrolera de Venezuela, el mes de julio marcó un hito no solo a nivel nacional, sino también en el contexto de la OPEP. Durante julio, la producción fue de 877.000 bpd, el nivel más alto alcanzado en tres años. Esto corrobora el compromiso de la OPEP de mantener el precio y volumen de producción de petróleo a niveles equilibrados. A pesar de la caída en agosto, la reducción se ha moderado en comparación con la lenta disminución que ha caracterizado la industria petrolera de Venezuela en el pasado.