• El Morgan Stanley observó esta semana que todos los indicadores del crudo señalaban «apretón».
• La previsión común de los analistas para el crudo de Brent es que sobrepase los 100 dólares por barril para fin de año.
• El desequilibrio se debe a una demanda fuerte y una oferta cada vez más restringida.
• Los gobiernos del Occidente alientan al mismo tiempo el recorte tanto de la demanda como de la oferta.
• Por ahora, esta transición alimenta los precios del petróleo.
¿Cómo afectan los gobiernos del Occidente a la oferta de crudo?
Los precios del petróleo siguen incrementando, lo que podría indicar un inesperado “apretón” de oferta a nivel mundial. Esta semana, Morgan Stanley notó que todos los indicadores del crudo señalaban que los precios del petróleo se estaban encareciendo. La previsión común de los analistas es que el crudo Brent se sobreponga los 100 dólares por barril antes de que finalice el año. Esto se debe al desequilibrio entre una fuerte demanda y una oferta cada vez más restringida.
Los gobiernos del occidente están alentando transiciones de ambos lados, comenzando a restringir la demanda y la oferta al mismo tiempo. Esto se a visto especialmente en Europa, donde algunos países ya han establecido planes de recorte de combustible para vehículos. Además, han aparecido muchas disminuciones en la producción petrolera global, lo que contribuye a magentar los precios de petróleo.
Ahora, los gobiernos aloccidental están intentando adaptar sus economías a este entorno de “apretón”, a menudo enfrentando muchas dificultades. Muchos países dependientes de la importación de combustible están tratando de recortar los costos de importación, lo que resulta bastante complicado dada la incertidumbre de precios que sigue existiendo.
Por ahora, la transición al occidente a una economía con precios más altos sigue contribuyendo a mantener alimentando los precios del petróleo, sin embargo aún hay desconocimiento en cuanto al resultado a largo término que tendrán estos cambios. La toma de decisiones informada por parte de los gobiernos del occidente ayudará a que la economía petrolera global trabaje problemas futuros.
¿Cuáles son los efectos a largo plazo de un apretón en el crudo?
El apretón del crudo es un término utilizado para describir un desequilibrio en los precios de petróleo. Esta situación emerge cuando el precio se considera significativamente alto, mientras que la oferta está limitada. La semana pasada, Morgan Stanley observó que todos los indicadores del crudo señalaban “apretón”. La previsión común de los analistas para el crudo de Brent es que sobrepase los 100 dólares por barril para fin de año.
El desequilibrio en los precios del petróleo se debe a una demanda fuerte y una oferta cada vez más restringida. Como resultado, muchos gobiernos del Occidente alientan al mismo tiempo el recorte tanto de la demanda como de la oferta. Esto se manifiesta a través de acciones como el impuesto sobre los combustibles a nivel regional, el cierre provisional de válvulas de petróleo en algunos países productores de petróleo y la reducción general de la producción de crudo.
Aunque el crudo a corto plazo puede verse afectado por los recortes, el apretón tiene un alcance mucho mayor. Los mayores precios y restricciones comerciales, asociados con el aumento de la demanda, pueden provocar que los países dependan cada vez más de grandes
subsidiarios y sistemas dentro de los Estados Unidos y la UE que favorecen la extracción de petróleo. Esto puede afectar en gran medida el suministro de petróleo a lo largo del tiempo, lo que provoca un aumento aún mayor en los precios a largo plazo.
Otro efecto a largo plazo del apretón del petróleo es el impacto ambiental. Si el precio se mantiene alto, los países tendrán más incentivos para extraer recursos naturales, como el petróleo. Esto tiene un efecto de cadena que aumenta la emisión de gases de efecto invernadero, lo que, por supuesto, contribuye a un cambio climático más dramático.
En última instancia, el apretón del crudo puede tener efectos significativos a largo plazo. Los gobiernos del Occidente alientan al mismo tiempo el recorte tanto de la demanda como de la oferta. Con el tiempo, esto puede contribuir a una mayor dependencia de los países de los recursos energéticos, así como a un mayor impacto ambiental. Es esencial que la situación por el momento se aborde cuidadosamente, ya que los precios más altos seguirán siendo una amenaza a largo plazo para la economía mundial.
¿De dónde provienen los recortes de oferta y demanda?
Este año los precios del crudo han subido significativamente, mucho más de lo que se esperaba al principio. Se observa un ajuste tanto en la oferta como en la demanda, fenómeno que es conocido como ‘apretón’. Esto ha resultado en una desequilibrada relación entre la oferta y la demanda alrededor del mundo.
El Morgan Stanley comentó esta semana que esta situación es clara, ya que todos los indicadores señalan estricto ajuste, y además, se espera que los precios del crudo Brent alcancen los 100 dólares por barril para fin de año. Esto es un gran salto en comparación con las previsiones de principios de año.
Los principales motores del desequilibrio son una demanda fuerte y una oferta cada vez más restringida. Los precios del crudo se ven afectados por la economía global y cualquier ficción macroeconómica puede cambiar la oferta. Por el otro lado, la oferta está bajo control de los diferentes países productores, los cuales ven cómo se incrementa el valor de sus producciones y así el precio del crudo.
Los gobiernos del Occidente juegan un rol fundamental en controlar la oferta de petróleo. Esta estrategia se usa para equilibrar los precios así como para propiciar los intereses del nivel macroeconómico. Las industrias petrolíferas grandes alrededor del mundo están expuestas constantemente a los cambios en presupuestos y a contratos que regulan la producción. Todos estos estímulos alientan al mismo tiempo el recorte tanto de la demanda como de la oferta a largo plazo.
En resumen, los precios del crudo se encuentran cada vez más elevados, y esta situación la han influido el desequilibrio entre oferta y demanda. Los amplios recortes y estímulos económicos alrededor del mundo han venido provocando este apretón. Si bien se espera un aumento considerable de los precios del crudo para fin de año, a la larga el mercado se estabilizará, dando lugar a un equilibrio entre gusto y necesidad que mejore la oferta y los precios de la energía petrolífera.